martes, 17 de septiembre de 2013

Plantas multifuncionales (VIII): La Caléndula



Texto elaborado por nuestro alumno en prácticas (pendiente de revisión)

Nombre común: Caléndula
Nombre científico: Calendula officinalis L.
Familia: Asteraceae
Descripción: Planta herbácea anual y vivaz. Tallos erguidos y ramificados, hojas enteras y alargadas. Tallos y hojas ligeramente carnosos y pilosos. Flores compuestas, muy vistosas, color amarillo o naranja. Florece de junio a octubre.
Hábitat: Se cría en huertos, jardines y macetas. Se ha llegado a asilvestrar en algunos lugares y la podemos encontrar en márgenes de campos y caminos.
Componentes: Calendulina, flavonoides, ésteres colesterínicos, carotenoides, algún aceite esencial con ácido salicílico y oleanoico y tanino.
Cultivo: No presenta grandes requerimientos. Puede afectarle las plagas de pulgón, así como el oídio en épocas húmedas.
Siembra por semilla, directa o en semillero, en primavera.
Cosecha/conservación: Recolección entre junio y septiembre, pétalos o flores enteras. Secar con mucho cuidado para que no pierdan el color.
Usos medicinales:
Antiespasmódico, antibacteriano, fungicida, vasodilatador, cicatrizante, sudorífico, regularizador del ciclo menstrual y desinfectante ocular.
Infusión de flores secas para problemas de la piel (entre ellos el acné) para las disfunciones biliares y para aliviar y regular la menstruación.
Externamente se usa en compresas y apósitos para cicatrizar heridas y calmar el dolor en articulaciones.
Aceite de caléndula: en un recipiente de cristal, de un litro de capacidad, introducir un puñado de flores y llenar hasta arriba de aceite de oliva virgen, las flores deben quedar totalmente cubiertas. Cerrar herméticamente el recipiente y dejar durante un mes en un lugar donde reciba la luz solar durante las 2 últimas horas de la tarde. Este aceite se usa para aliviar el efecto de las picaduras de insectos, congelación, impétigo, callos, úlceras, verrugas, varices, sarna y especialmente para aliviar las quemaduras solares en la piel.
Dos cucharadas de zumo de hojas, mezcladas con mantequilla hasta obtener una pasta homogénea, se obtiene una crema que actúa contra laceraciones de la piel.
Tomando dos o tres tazas al día de infusión (1 flor por taza), se obtienen excelentes resultados depurativos, diuréticos y laxantes.
Tintura: echar 100 g de flores en medio litro de alcohol, macerar en una botella cerrada durante 7 días. Filtrar, exprimiendo bien los restos. Tomar 10 g de tintura al día, en dos o tres dosis, diluida con agua y azúcar. Empezar a tomar 10 días antes de que empiecen los síntomas menstruales.
Usos alimenticios:
Hojas y flores frescas se consumen en ensalada. Las flores aportan colorido y sabor, hay hojas tiernas tienen un agradable sabor dulzón.
Las flores pueden emplearse como sustituto del azafrán, aporta color aunque su sabor es diferente.
Botones florales pueden encurtirse como las alcaparras.
Uso en el huerto:
Su extracto fermentado aporta vigor y salud a los tomates y a las coles. Elaboración: 1 kg de hojas frescas por 10 litros de agua, macerar varios días, aplicar antes de que empiece a pudrirse. Al 10% en riegos, mejor aplicados después de una lluvia.
Atrae fauna auxiliar y polinizadores.
Comentarios:
En el lenguaje de las flores caléndula significa melancolía.
La caléndula recibe también el nombre de “flor de muerto” por el desagradable olor que desprende. Los romanos la compararon con el girasol al observar el movimiento de sus flores en dirección a la luz y la llamaron “solsequium” que significa “sigue al sol”.
Su nombre en latín deriva de “calenda” que significa calendario, porque florece durante todo el año si no hay heladas.
Receta:

Panes de leche de caléndula (12 panes)
180 ml de leche
280 g de harina

Pétalos de 2 caléndulas
3 cucharadas de aceite
15  g de levadura
4 cucharadas de miel
1 huevo

1/2 cucharadita de sal
Preparación: Mezclar bien la harina con la levadura, la miel, el aceite y la sal. Batir un poco el huevo y mezclarlo con el resto de la masa, añadir la leche poco a poco y por último echar los pétalos de caléndula (reservar algunos si se desea para decorar la superficie de los panes). Una vez hecha la masa, distribuirla en los moldes y hornear durante 20 min. aproximádamente en el horno precalentado. ¡Y a disfrutar!

¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
 

Ecoherencia SCA no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un profesional antes de utilizar una planta medicinal.


Licencia Creative Commons
Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Referencias:
Las Principales Plantas y Hongos Comestibles de Europa y América. José Tola y Eva Infiesta. Ediciones Robinbook S.L. 2000.
Plantas para curar plantas. Bernard Bertrand, Jean-Paul Collaret, Eric Petiot. La Fertilidad de la Tierra Ediciones. 2008.
Guía de las Plantas que Curan. Luís Tomás Melgar. Editorial LIBSA. 2008.
Atlas Ilustrado de las Plantas Medicinales. David Hoffmann. SUSAETA EDICIONES S.A. 1996.
Plantas Medicinales, El Discórides Renovado. Pío Font Quer. Ediciones Península. 2007
El Huerto Familiar Ecológico. Mariano Bueno. Integral. 2006.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Plantas multifuncionales (VII): La Capuchina




Texto elaborado por nuestro alumno en prácticas (pendiente de revisión)

Nombre común: Capuchina


Nombre científico: Tropaeolum majus L.
Familia: Tropaeolaceae
Descripción: Planta herbácea anual, rastrera o trepadora. Hojas redondeadas, de 4 a 10 cm de diámetro, y de color verde pálido. Posee peciolos largos, que se enrollan en espiral, lo que le sirve de fijación a la planta para trepar. Flores solitarias, naranjas, amarillas o rojas. El cáliz se prolonga hacia atrás en un espolón de 2 o 3 cm de largo. Fruto subcarnoso.
Hábitat: Planta originaria de Perú. Se puede encontrar cultivada en huertos y jardines de todo el mundo. En toda Sudamérica se puede encontrar creciendo de forma silvestre.
Componentes: Aceite esencial, flavonoides, sales minerales, ácido ascórbico. Glicotropeolina. Pigmentos carotenoides. Rica en vitamina C.
Cultivo: Fácil cultivo. Tolera desde pleno sol a media sombre, exceso de sombra inhibe la floración. Poca resistencia al frío, no aguanta heladas. Prefiera suelos bien drenados y poco nitrogenados. Se multiplica por semillas. Se siembra casi todo el año.
Cosecha/conservación: Se recolectan las flores y hojas tiernas para su consumo en fresco. Los frutos se recolectan aún tiernos y se conservan en salmuera mínimo dos semanas antes de consumirlos.
Usos medicinales:
Antibiótica y balsámica (expectorante). Aperitivo, digestivo, diurético, antifúngico, antitusivo y rubefaciente, estimulando el cuero cabelludo (de ahí su uso para evitar la caída de cabello).
Las hojas poseen un antibiótico natural, eficaz contra muchos patógenos, y no provoca reacciones adversas ni destruye la flora intestinal. Para lograr el efecto antibiótico en el organismo basta con consumir la planta fresca.
Uso externo: se utiliza contra la caída del cabello, aplicando un masaje capilar con una infusión al 2 %. Se puede elaborar un champú natural diluyendo el extracto fluido al 5 %.
Usos alimenticios:
Las flores son muy apropiadas para decorar platos y ensaladas, aportan un sabor picante.
Los frutos se hacen encurtidos como alcaparras.
Uso en el huerto:
Repelente: la infusión de la parte aérea de la planta, rociada sobre los cultivos, se utiliza como repelente de algunas plagas como los pulgones.
Planta trampa: atrae a la mariposa de la col (Pieris brasicae) que realiza sus puestas preferentemente en esta planta, lo que nos permitirá salvaguardar nuestras coles y brócolis.
Atrae fauna auxiliar.
Aporta un agradable aroma y colorido a nuestros huertos y jardines.
Comentarios:
Contra-indicaciones: Gastritis, embarazo, lactancia, hipotiroidismo, insuficiencia cardíaca o renal.
Curiosidades: en el antiguo imperio Inca, cuando iba a celebrarse la boda entre el soberano y su esposa-hermana, ambos eran frotados ritualmente con flores y hojas de capuchina... se cree que por sus cualidades afrodisíacas.
Recetas:
Ensalada de capuchina y aguacate
Flores, hojas y tallos de Capuchina.
1 aguacate pequeño.
1 tomate.
1/2 pepino pequeño.
Semillas de amapola, (una cucharadita).
1/2 limón exprimido.
Aceite de oliva, (tres cucharadas soperas).
Sal.

Preparación:
Picar los tallos y las hojas. Cortar los tomates sin piel, el aguacate y el pepino en rodajas muy finitas. Se van alternando las capas. Hacer una vinagreta con el aceite y el limón, poner por encima las hojas y los tallos picados anteriormente, las semillas de amapolas y aliñamos. Colocar las flores sobre la ensalada.

¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
 

Ecoherencia SCA no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un profesional antes de utilizar una planta medicinal.


Licencia Creative Commons
Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

  
Referencias:
Plantas Medícinales, El Discórides Renovado, Pío Font Quer, Península, 2007
Plantas para Curar Plantas, Bernard Bertrand, Jean-Paul Collaert, Eric Petiot, La Fertilidad de la Tierra, 2008

viernes, 13 de septiembre de 2013

Plantas multifuncionales (VI): Tagete




Texto elaborado por nuestro alumno en prácticas (pendiente de revisión)

Nombre común: Tagete, clavel chino o clavel de la India
Nombre científico: Tagetes spp.
Familia: Asteraceae
Descripción: Planta anual de floración espectacular y muy aromática; florece de verano a finales del otoño, alargándose todo el invierno en climas cálidos; las tonalidades de las flores van del naranja al amarillo.
Hábitat: Planta originaria de México.
Cultivo: Pleno sol o como mucho en semisombra. No resiste el frío intenso. Se adapta bien a cualquier tipo de terreno. Riego regular pero no demasiado abundante.
Cosecha/conservación: Toda la planta es cosechada en flor y se destila para obtener el aceite esencial.
Usos medicinales:
Contra cólicos y contra parásitos intestinales. Infusión de hojas contra la tos. Decocción como anti-inflamatorio y desinfectante. Los tallos y hojas molidos parecen tener propiedades cicatrizantes, y su decocción se usa como purgante. El aceite esencial es antimicótico.
Usos alimenticios: 
Las flores pueden consumirse frescas en ensalada, o usadas para condimentar y decorar platos (arroces, pastas...), aportan colorido y aroma. Se suele utilizar en la elaboración de postres.
Uso en el huerto: 
su uso más extendido es intercalarlo en los cultivos para protegerlos de los nemátodos ya que las raíces de tagete repelen a estos parásitos. También puede usarse como biofumigante. Es inhibidor de algunas malezas. Alberga fauna auxiliar.
Otros usos: 
En avicultura se utiliza como pigmento natural, aportado a la alimentación de las gallinas da un color amarillo más intenso a las yemas. Planta muy usada como ornamental. Pueden extraerse tintes para al ropa y aceite esencial para perfumería.
Comentarios: 
En México se utiliza como adorno florar en la festividad del día de los muertos, de ahí que también sea conocida como “flor de muertos”
Recetas:
Helado de flores de tagete:

300 ml de agua
3 cabezas de tagete
1 cucharadita de aroma de azahar
225 g de azúcar (150 + 75 g)
150 ml de nata líquida
3 huevos grandes
250 ml de leche
1 vaina de vainilla
Preparación:
Cocer a fuego fuerte el agua y 150 g de azúcar. Cuando lleve cinco minutos hirviendo, añadir los pétalos y mantener la cocción hasta que el almíbar esté a punto de hebra. Retirar y pasar por la batidora. Echar el aroma de azahar y reservar.
Cocer la leche y la nata con la vainilla. Cuando hierva, retirar y reservar.
Poner al baño maría dos yemas de huevo, un huevo entero y 75 g de azúcar. Mezclar con las varillas a fuego medio.
Verter poco a poco la leche, sin dejar de remover hasta que se forme una crema y dejar reposar. Tras 10 minutos, echar el almíbar de flores y mezclar.
Congelación: colocar la mezcla en un recipiente adecuado, preferiblemente de acero inoxidable y colocar en el congelador, transcurrida una hora, batir y volver a introducir en el congelador, repetir esto 3 veces.

¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
 

Ecoherencia SCA no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un profesional antes de utilizar una planta medicinal.


Licencia Creative Commons
Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.


Referencias:
Etnobotánica Plantas Medicinales (Tagetes L. Y Euphorbia L. Propiedades Curativas). BuenasTareas.com. 2012

lunes, 9 de septiembre de 2013

Plantas multifuncionales (V): La espinaca de Nueva Zelanda


Texto elaborado por nuestro alumno en prácticas (pendiente de revisión final)

Nombre común: Espinaca de Nueva Zelanda
Nombre científico: Tetragonia tetragonioides (Pall.)
Familia: Aizoaceae
Descripción: Planta herbácea anual de porte rastrero. Hojas triangulares, de entre 3 y 15 cm de largo y color verde brillante, son gruesas y cubiertas de pequeñas papilas. Flores pequeñas y amarillas, el fruto es una vaina dura con pequeños pinchos.
Hábitat: Prefiere ambientes húmedos. Es una planta halófita, crece bien en ambientes salinos. Es nativa de Nueva Zelanda, Australia, Japón, Chile y Argentina.
Cultivo: se siembra en primavera, es necesario dejar en remojo la semilla durante varias horas antes de la siembra. Cultivo similar a la espinaca, pero resiste bien el calor del verano.
Cosecha: se cosechan las hojas frescas individualmente, lo que permite a la planta tener una producción continuada.
Usos medicinales:
Antiescorbútica, anti-ulcerogénico, anti-inflamatoria, antioxidante, antidiabética.
Usos alimenticios:
Se consume como las espinacas convencionales. Las hojas tiernas pueden consumirse crudas.
Contiene vitamina A y C, fibra y Calcio.
Uso en el huerto:
Se utiliza para la fijación de taludes.
Como forraje para aves y vacas.
Comentarios:
Esta planta posee la ventaja de que no es atacada por caracoles ni babosas.
Fue utilizada por el capitán Cook para combatir el escorbuto en su tripulación.
Recetas:
Quiche de espinacas de Nueva Zelanda




Masa quebrada:
Para 550g (tartaleta de 26 cm)
180 g de harina
70 g de mantequilla fría, cortada en pequeños daditos
40 g de agua
1 pellizquito de sal
½ cucharadita de azúcar moreno
½ cucharadita de levadura química o bicarbonato sódico
Para el relleno (para una quiche):
Aceite de oliva
2 puerros medianos
2 huevos de gallinas felices
1 lechuga pequeña (nosotros la hicimos con lechuga trocadero, una variedad mantecosa)
200 g de hojas de espinaca de Nueva Zelanda
Una pizca de pimienta negra recién molida
Algo menos de un vaso de leche (puede ser leche vegetal)
Un par de cucharadas de harina de garbanzos

Preparación:

Para la masa, juntamos todos los ingredientes en un bol y le damos al amaseo. Cuando tengamos una pasta homogénea, la metemos en una bolsa de plástico y la dejamos que se refresque en el frigo durante 15 minutejos.

Una vez fresquita, la estiramos con la ayuda de un rodillo (evitando la tentación de amasarla de nuevo, pues no es conveniente abusar) y la adaptamos a nuestro molde. Tenedor en mano, nos disponemos a pinchar la superficie (para evitar que la masa se hinche) y la dejamos de nuevo refrescándose en el amigo Federico, digo, frigorífico. Otro cuartito de hora.

Mientras, dejamos el horno preparándose a 180º. Masa fría, horno caliente...dejamos la masa unos 20 minutos en el horno para se ponga crujientona.

Para el relleno...
Se sofríe el puerro, cortado en rodajitas, en el aceite de oliva. Se añade un poquito de sal para ayudar a que el puerro suelte agua en vez de chuparse todo el aceite.

Una vez doradito el puerro, se añaden las espinacas bien lavaditas y troceadas si son hojas grandes, las salteamos un poquito y entonces invitamos a las lechugas (también troceaditas, a gusto del consumidor) a este momento festivo. Añadimos sal y pimienta al gusto. Se deja sofreír un poquitín (recuerda que los ingredientes pasarán después por el horno). Reservamos.

Disolvemos la harina de garbanzo en la leche (nosotros la hemos usado de arroz, que da un toquecillo dulzón estupendo). Añadimos este preparado y los dos huevos (sin cáscara, por favor) a la mezcla reservada. Remezclamos bien y vertimos sobre la masa.

Dejamos esta sabrosa mezcla en el horno, unos 15-20... ¡y a disfrutar!

Tomar a la temperatura deseada.

¡Consulta la disponibilidad de esta planta en nuestro Vivero Ecoherente!
 

Ecoherencia SCA no puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos adversos de la utilización de las plantas. Busque el consejo de un profesional antes de utilizar una planta medicinal.


Licencia Creative Commons
Plantas Multifuncionales por Ecoherencia SCA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Referencias:
Potential functional foods in the traditional Maori diet. Cambie R.C. 2003
Actividad inhibidora sobre las enzimas relacionadas Diabetes de Tetragonia tetragonioides. Choi H.J.; et al 2008
Effect of Salinity on Growth, Mineral Composition, Photosynthesis and Water Relations of Two Vegetable Crops; New Zealand Spinach (Tetragonia tetragonioides) and Water Spinach (Ipomoea aquatica). Yousif B.S.; et al. 2010
Growth Stage Modulates Salinity Tolerance of New Zealand Spinach (Tetragonia tetragonioides, Pall.) and Red Orach (Atriplex hortensis L.) Wilson C.; Lesch S.M.; Grieve C.M. 2000
Life history of Tetragonia tetragonioides (Pall.) O. Kuntze. Prakash N. 1967